El Jueves Santo procesiona la Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor, destacando por su sobriedad el paso del Cristo, elaborado en madera de caoba y con decoración en plata. Esta Hermandad fundada a mediados del siglo XX, tras la unificación de dos antiguas cofradías, Gran Poder y Veracruz.
El Viernes Santo tiene su salida procesional la Ilustre, Venerable y Antigua Hermandad Servita y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Cristo en su Misericordia y María Santísima de los Dolores en su Soledad. Fundada en la segunda mitad del siglo XVI, destacando el paso del Santo Entierro de estilo gótico con una espectacular talla en madera y dorado en su totalidad.
Se celebra en la aldea de Tujena, el domingo más próximo al 15 de mayo. Dicha romería hacia la ermita cuenta ya con más de 50 años de historia y tradición. Sus orígenes se remontan al agradecimiento al Santo Patrón por su intercesión para que la madre naturaleza proporcione los frutos que de ella se esperan tras su laboreo. Actualmente, presenta carácter de feria, ya que la aldea de Tujena en esos días es engalanada con casetas y alumbrados. La romería con su carreta tirada por mulas, se celebra el sábado a primera hora de la mañana, teniendo su llegada a la aldea tras varias horas de camino y el domingo sobre la 13:00 horas, se produce la salida del Santo Patrón por las calles de la aldea.
Paterna es un pueblo muy rociero y prepara la fiesta con gran devoción y alegría. El jueves anterior al Lunes de Pentecostés sale la hermandad dirección a la ermita del Rocío acompañando a la carreta del simpecado y haciendo noche en “El Cortijillo”. Dicha hermandad se fundó en el año 1.971 y cabe destacar los momentos de salida y entrada de la comitiva en el pueblo, donde todos sus habitantes salen a la calle a despedir y a recibir a la hermandad.
Se engalanan calles y balcones para la procesión del Santísimo, destacando los diversos altares preparados y decorados para la ocasión. En Paterna procesiona una magnífica custodia de plata del Siglo XVIII, acompañada a lo largo de todo su recorrido por las diferentes insignias de las numerosas hermandades presentes en el pueblo.
Se celebra el 16 de julio, con una solemne procesión cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII, época de la presencia carmelita en Paterna. En la actualidad, la Imagen del Carmen tiene el título de Alcaldesa Perpetua de la villa de Paterna del Campo. La festividad de la misma se prolonga a lo largo de tres o cuatro días y engloba diversas actividades lúdicas destinadas sobre todo a la población infantil así como diversas actuaciones, que tienen lugar en la caseta instalada en la Plaza de España.
Se celebra el 24 de agosto con una procesión del santo, a la que acuden todos los vecinos. Estos días de fiesta giran en torno a la plaza mayor donde se celebran actividades y numerosas actuaciones, destinadas a todos los públicos. Otro momento, vivido con especial intensidad por el pueblo es la suelta de vaquillas, que tiene lugar a las 08:00 horas, durante dos o tres días en la Plaza de Toros municipal Manuel Gómez Ortega “El Tiri”.
Fiestas en honor a la Santísima Cruz de Abajo, que se celebran el segundo fin de semana de septiembre, en las que destaca el desfile de coches de caballo que tiene lugar el sábado por la mañana, momento en que se produce la ofrenda floral a la Virgen del Carmen. Por la tarde tiene lugar el tradicional romerito acompañado de las tradicionales carrozas. En este caso, la procesión de la Santísima Cruz se desarrolla a lo largo de la mañana del domingo. Su capilla se encuentra ubicada en la calle Francisco Mendoza o calle “Nueva”, dicha capilla data del año 1.980 aunque en el año 2.003 fue modificada, quedando la decoración actual.
Fiestas en honor a la Santa Cruz de la Victoria, que se celebran el primer fin de semana de septiembre y que, por su belleza y colorido, representan una de las mejores fiestas de la localidad. A lo largo de esta festividad se pueden destacar diversos momentos como, la madrugada del viernes cuando la calle Andalucía es engalanada con flores artesanales realizadas en papel por las hermanas de mayor edad, realizadas a lo largo de todo el año. En dicha calle tiene su ubicación la actual capilla de la cruz, que data del año 1.985 y con unas espectaculares pinturas murales que decoran su bóveda de 1.987. El sábado por la tarde destaca el tradicional romerito acompañado de un desfile de carrozas de gran vistosidad, al igual que la procesión de la Santa Cruz, que se celebra el domingo por la tarde por las principales calles del pueblo. Hay que destacar, la entrada de la banda de tambores y cornetas de la Legión, el sábado por la mañana.